Guía Completa para Redactar y Negociar Contratos de Servicios en la Nube (Cloud Agreements) con Cumplimiento GDPR
⚖️☁️ Marco jurídico práctico para SaaS, PaaS e IaaS: responsabilidades, SLA, transferencias internacionales, seguridad y privacidad por diseño.
El 80% de los nuevos proyectos digitales dependen de la nube. Sin un contrato cloud sólido —alineado con el GDPR— el riesgo legal, operativo y reputacional se dispara. Esta guía, creada desde la práctica de Technology & Commercial Contracts, te ayuda a estructurar, negociar y auditar acuerdos con proveedores cloud (SaaS, PaaS, IaaS) para proteger tu organización y acelerar la adopción segura de tecnología.
1) Tipos de contratos cloud y su impacto legal
La etiqueta “nube” abarca distintos modelos con efectos jurídicos distintos:
☁️SaaS (Software as a Service)
Acceso a una aplicación alojada por el proveedor. Riesgos clave: dependencia funcional, continuidad del servicio, exportación de datos y portabilidad.
🧱PaaS (Platform as a Service)
Entorno de desarrollo y ejecución. Riesgos: compatibilidad, bloqueo de plataforma (lock‑in), licencias de componentes y seguridad del ciclo DevOps.
🖥️IaaS (Infrastructure as a Service)
Recursos de cómputo/almacenamiento. Riesgos: configuración segura compartida (shared responsibility model), redundancia y cifrado extremo a extremo.
2) RGPD en la nube: quién es quién y base jurídica
Antes de escribir una sola cláusula, define el rol de cada parte:
- Responsable del tratamiento (Controller): la entidad que decide fines y medios del tratamiento. Normalmente, tu organización.
- Encargado del tratamiento (Processor): el proveedor cloud que trata datos por cuenta del responsable.
- Subencargados (Sub‑processors): terceros del proveedor; requieren autorización previa y contrato equivalente.
El contrato debe reflejar una base jurídica válida (art. 6 RGPD), finalidades determinadas y limitación del tratamiento. Y, si hay categorías especiales (art. 9), añadir salvaguardas reforzadas.
3) Cláusulas imprescindibles de un Cloud Agreement
3.1 Alcance del servicio, niveles (SLA) y métricas
El SLA traduce expectativas técnicas en compromisos verificables. Define:
- 📊Disponibilidad: % mensual, ventanas de mantenimiento, exclusiones objetivas y método de cálculo.
- ⚡Rendimiento: tiempos de respuesta, escalabilidad, colas, límites de rate.
- 🧰Soporte: horarios, tiempos de respuesta/ resolución por severidad (S1‑S4), idioma, canales.
- 💸Remedios: créditos de servicio automáticos, tope por mes, exclusión de renuncias a indemnizar que vacíen el SLA.
3.2 Seguridad de la información y privacidad por diseño
Exige un anexo de seguridad con controles concretos (no meras referencias genéricas):
- Certificaciones y auditorías (ISO 27001/2, SOC 2, ISO 27701) con acceso a resúmenes ejecutivos.
- Cifrado en tránsito y en reposo; gestión de claves (KMS), rotación y segregación por cliente.
- Gestión de identidades y accesos (MFA, RBAC/ABAC), registros y retención de logs.
- Gestión de vulnerabilidades y parches con SLA de seguridad.
- Plan de continuidad/DRP con RTO/RPO acordados y pruebas anuales documentadas.
3.3 Transferencias internacionales y localización de datos
Si hay accesos desde fuera del EEE, incorpora Cláusulas Contractuales Tipo (SCC), evaluación de impacto de transferencia (TIA) y medidas suplementarias (cifrado con claves bajo control del cliente, seudonimización). Establece regiones/zonas permitidas y notificación previa a cambios de localización.
3.4 Subencargados y cadena de suministro
Lista actualizada de subencargados, mecanismo de notificación previa y derecho de objeción motivada. Exige “flujo descendente” de obligaciones equivalentes, con responsabilidad del proveedor frente al cliente por actos de subencargados.
3.5 Auditorías y evidencias
Derecho a auditoría proporcional: primero revisiones de informes de terceros; si no son suficientes, auditoría in situ con preaviso razonable, límites de confidencialidad y sin interrumpir la seguridad. Prevé tableros de cumplimiento y acceso a evidencias bajo NDA.
3.6 Propiedad intelectual y licencias
El proveedor retiene propiedad del servicio; el cliente, de sus datos. Autoriza una licencia limitada para operar el servicio. Evita cesiones implícitas de IP. Si desarrollas personalizaciones, aclara titularidad y derechos de uso futuros.
3.7 Portabilidad, reversibilidad y salida (Exit Plan)
Define cómo recuperar datos y configuraciones al terminar: formatos abiertos (por ejemplo, CSV/JSON/Parquet), exportación con soporte del proveedor, plazos, costes y borrado certificado conforme a estándares (NIST 800‑88 o equivalentes).
3.8 Responsabilidad, limitaciones e indemnizaciones
Materia | Posición recomendada del cliente |
---|---|
Cap de responsabilidad | Múltiplos de las tarifas anuales (≥ 12 meses) o una cantidad mínima; cap separado para infracción de datos, IP y confidencialidad. |
Daños indirectos | Excluir en general, pero permitir recuperación de costes razonables de contención y notificación en brechas. |
Indemnización IP | El proveedor indemniza por reclamaciones de terceros por infracción de derechos de autor/patentes; obligación de reemplazo o devolución de tarifas. |
Sanciones GDPR | Negocia cobertura específica cuando la causa sea atribuible al proveedor o subencargado. |
3.9 Confidencialidad y secreto profesional
Refuerza el NDA con obligaciones postcontractuales, canales de divulgación segura, controles de acceso basados en necesidad de saber y cifrado de repositorios de documentación legal.
3.10 Cambios unilaterales y click‑wrap
Mantén un orden de prelación: MSA/EULA firmado > DPA > SLA > Términos online. Limita cambios unilaterales a aspectos no esenciales y exige notificación previa con derecho de terminación sin penalidad si el cambio degrada garantías.
4) El Anexo de Protección de Datos (DPA) que funciona
El DPA es el corazón GDPR del contrato. Debe incluir como mínimo:
- Instrucciones documentadas y uso exclusivo para las finalidades definidas.
- Medidas técnicas y organizativas (TOMs) descritas con especificidad.
- Notificación de brechas sin dilación indebida (p.ej., < 24 h desde detección) y cooperación para cumplir plazos regulatorios (72 h).
- Asistencia en el ejercicio de derechos (acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación).
- Registros de actividades, soporte en DPIA y consulta previa a autoridades cuando corresponda.
- Destino de los datos al finalizar: devolución segura y borrado verificable.
5) Estrategia de negociación: cómo ganar garantías sin frenar la adopción
🧭Prioriza riesgos
Clasifica cláusulas por impacto/probabilidad y enfoca la negociación en 6 palancas: SLA, seguridad, transferencias, subencargados, responsabilidad y salida.
🤝Intercambia valor
Concede en aspectos de bajo riesgo a cambio de créditos automáticos, auditorías razonables o caps separados. Propón anexos de seguridad como compromiso equilibrado.
Usa un Matriz de Posturas para cada proveedor: posición ideal, aceptable y línea roja. Documenta concesiones y su vigencia (p.ej., hasta completar certificación x).
6) Checklist para tu próximo contrato cloud
✅Lista de verificación rápida (imprimible)
- ■ Roles GDPR definidos (responsable/encargado) y DPA firmado.
- ■ SLA con métricas claras, método de cálculo y remedios automáticos.
- ■ Anexo de seguridad con controles específicos (MFA, cifrado, DRP con RTO/RPO).
- ■ Transferencias internacionales cubiertas (SCC + TIA + medidas suplementarias).
- ■ Subencargados listados y mecanismo de notificación/objeción.
- ■ Auditorías razonables y acceso a evidencias.
- ■ Propiedad de datos y plan de salida con formatos abiertos y borrado certificado.
- ■ Responsabilidad con caps diferenciados (brechas, IP, confidencialidad).
- ■ Cambios unilaterales limitados + orden de prelación de documentos.
- ■ Soporte y seguridad con SLA propios (parches, CVEs críticas).
💾 Truco: presiona Ctrl/Cmd + P y guarda esta lista como PDF para compartirla con tu equipo.
7) Casos habituales y cómo resolverlos
7.1 El proveedor no acepta auditorías in situ
Propón escalado: (1) informes SOC/ISO completos; (2) Q&A técnico con CISO; (3) visita en caso de incidente grave o datos especialmente sensibles, limitada a áreas relevantes y bajo NDA.
7.2 Transferencias a EE. UU. por soporte
Exige SCC, TIA y cifrado con claves bajo control del cliente. Cierra ventanas de soporte fuera del EEE salvo emergencia, registrando accesos.
7.3 SLA “de escaparate”
Convierte objetivos en compromisos: añade créditos automáticos, umbrales por severidad y exclusiones definidas con precisión (no “causas fuera de control” sin concreción).
7.4 Salida compleja por integraciones
Incluye un Exit Assistance con horas de soporte incluidas y tarifas preacordadas para migración. Exige documentación técnica y scripts de exportación.
8) Recomendaciones de gobernanza y cumplimiento continuo
- Catálogo de servicios cloud aprobado por Legal, Seguridad y Compras; evita la “TI en la sombra”.
- Renovaciones calendarizadas con revisión de SLA, subencargados y certificaciones.
- Evaluaciones DPIA para tratamientos de alto riesgo y revisión anual de TOMs.
- Programa de formación para equipos de compras y TI en contratos cloud y RGPD práctico.
- Métricas de incidentes, disponibilidad y tiempos de resolución con reporte trimestral a dirección.
Redactamos y negociamos acuerdos cloud, DPA y SLA alineados con tu riesgo y tu negocio.
9) Plantilla de puntos de negociación (resumen)
- SLA: ≥ 99,9% mensual; créditos automáticos; reporting mensual.
- Seguridad: MFA obligatorio; cifrado E2E; DR probado anual; gestión de vulnerabilidades con ventanas máximas para CVE críticas.
- DPA: TOMs detalladas; subencargados con notificación/objeción; brechas < 24h; asistencia en derechos.
- Transferencias: SCC + TIA + medidas adicionales; control de claves; regiones autorizadas.
- Responsabilidad: caps diferenciados; indemnización IP; cobertura por breach imputable.
- Salida: exportación + asistencia + borrado certificado; formatos abiertos.
- Cambios unilaterales: notificación previa; derecho de terminación si se reducen garantías.
10) Preguntas frecuentes
¿Es suficiente enlazar a la política de seguridad del proveedor?
No. Debe existir un anexo contractual con controles concretos y verificables. Las políticas pueden cambiar sin tu control.
¿Puedo usar un DPA estándar del proveedor?
Sí, si cubre roles, TOMs, subencargados, transferencias, brechas y salida. Si no, pide un rider con mejoras puntuales.
¿Quién paga la asistencia en la salida?
Negocia horas incluidas y tarifas máximas. Evita depender de “mejores esfuerzos” sin cifras.
¿Cómo reduzco el bloqueo de proveedor?
Formatos abiertos, documentación exportable, claves gestionadas por el cliente y obligaciones de cooperación técnica en la migración.